Sólo 4 de cada 10 médicos generales en México logran acceder a una especialidad
En el ámbito de la salud en México, el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) representa más que una simple evaluación; es un punto de inflexión profesional y, para muchos, un desafío de resiliencia personal. Con solo cuatro de cada diez médicos generales logrando una plaza de especialidad, el ENARM refleja las tensiones estructurales de un sistema de salud que demanda urgentemente más especialistas para sostener la calidad de la atención. En este contexto, la formación integral de los aspirantes cobra una relevancia sin precedentes.
En los últimos seis años, la oferta de lugares casi se duplicó, pasando de 8,000 en 2018 a más de 18,799 en 2024. Sin embargo, la demanda continúa superando a la capacidad instalada En la conferencia matutina del Gobierno Federal, del 18 de febrero del 2025, el subsecretario de Integración y Desarrollo del sector salud, Eduardo Clark García, informó que el 42% de los aspirantes obtuvo una plaza en 2024, lo que confirma la necesidad de ampliar aún más la formación de especialistas.
La preparación para el ENARM implica más que estudiar: muchos médicos combinan su preparación con servicio social o guardias hospitalarias, lo que incrementa la presión y expone a los aspirantes a altos niveles de estrés crónico.
De acuerdo con datos del INEGI, en 2024 el 84 % de los médicos del sector privado eran especialistas, frente a apenas 11.9 % de médicos generales y 2.1 % de residentes. La formación de más especialistas no sólo es deseable, sino indispensable para garantizar la calidad del sistema de salud en México.
Desde la experiencia de AMIR, academia especializada en preparación de médicos para el ENARM, el alto nivel de competitividad también ha detonado un aumento en los casos de ansiedad, depresión y conductas de riesgo afectando la salud mental entre los aspirantes, reflejando la urgencia de acompañar el proceso con un enfoque humano y de bienestar integral.
El Dr. Jorge Eduardo Macías Garza, Director Académico de AMIR México, enfatiza esta visión: “El ENARM no es sólo una prueba de conocimientos. La resiliencia y el equilibrio emocional son tan vitales como dominar el temario. Nuestro compromiso es que cada médico pueda prepararse con un respaldo cercano, implementando herramientas digitales y cursos híbridos que se adapten a sus necesidades, sin dejar de lado la salud mental”.
La situación actual exige un enfoque empático y una acción decidida. La formación de especialistas es fundamental para el futuro del sistema de salud en México, y no podemos permitir que este camino ponga en riesgo la salud de quienes serán los cuidadores del mañana. Por ello, AMIR ha desarrollado un modelo que combina manuales especializados, simulacros bajo condiciones reales y herramientas digitales que permiten a los estudiantes avanzar a su propio ritmo, a la vez que se fomenta un ambiente de apoyo y contención.
El ENARM 2025 se aplicará del 23 al 25 de septiembre en las sedes de Puebla, Guanajuato, Michoacán y Yucatán. Los resultados y la asignación de especialidades se publicarán en octubre, bajo los criterios de la CIFRHS.
Detrás de cada aspirante hay más que un número de folio: hay un futuro médico especialista y miles de pacientes que dependerán de su preparación, resiliencia y empatía. En este escenario, AMIR México reafirma su compromiso de formar no sólo médicos que aprueben un examen, sino profesionales con la solidez académica y la fortaleza emocional para enfrentar los grandes retos de la medicina moderna.
Especialidades con mayor número de plazas en el ENARM
1. Medicina familiar
2. Urgencias
3. Medicina interna
4. Cirugía general
5. Anestesiología
El examen no es sólo un trámite académico: refleja la urgencia de formar más especialistas para enfrentar los retos de salud en México. Detrás de cada aspirante no hay únicamente un número de folio; hay un futuro médico especialista, y con él, pacientes que dependerán de su preparación, resiliencia y empatía.