Leyes secundarias de la Reforma Energética
Actualizado el 2025-03-04 15:33:51
Desde la implementación de la reforma energética de 2013, la participación del sector privado en la generación eléctrica y en la exploración y extracción de hidrocarburos ha aumentado significativamente. Sin embargo, el gobierno ha señalado que esta apertura ha generado una dependencia del sector privado, una reducción en la inversión en infraestructura pública y un incremento en los costos de generación. En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció el 29 de enero de 2025 el envío de las leyes secundarias de la reforma energética al Congreso, con el objetivo de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas estratégicas. Esta iniciativa busca devolver al Estado la rectoría del sector, garantizar la soberanía energética y asegurar que la energía sea un derecho accesible para toda la población.
Fortalecimiento de Pemex y CFE
Pemex y CFE podrán gestionar directamente la generación, distribución y comercialización de energía sin la intervención de terceros. La eliminación de subsidiarias implica la reabsorción de filiales como CFE Generación y CFE Distribución en una sola estructura integrada. El nuevo régimen presupuestario garantizará autonomía operativa, aunque los criterios de austeridad estarán supervisados por la Secretaría de Hacienda
- Se consolidan como empresas públicas del Estado, eliminando el concepto de privatización.
- Se permite la integración horizontal y vertical de ambas empresas, eliminando la separación impuesta en 2013.
- Desaparecen las subsidiarias y empresas privadas dentro de Pemex y CFE.
- Se garantiza un régimen especial de presupuesto y contabilidad, facilitando su operación con criterios de austeridad.
Cambios en la regulación energética
La CNE absorberá las funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), centralizando la regulación en un solo organismo autónomo. El Consejo de Planeación Energética estará compuesto por representantes de Sener, Pemex, CFE, la CNE y expertos en energía. Su objetivo será definir la estrategia energética nacional a 30 años. El Sistema Nacional de Información Energética facilitará el acceso público a datos sobre generación, distribución y precios de energía.
- Se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE) como regulador independiente del sector.
- Se otorga a la Secretaría de Energía (Sener) la rectoría sobre la planeación energética.
- Se establece el Consejo de Planeación Energética como el órgano supremo en la materia.
- Se implementa el Sistema Nacional de Información Energética para mejorar la transparencia y planeación.
Reformas en el sector eléctrico
El compromiso de no aumentar las tarifas se logrará mediante subsidios dirigidos a sectores vulnerables y optimización de costos en la generación estatal. El sector privado podrá participar en seis esquemas de generación: cogeneración, generación distribuida, parques solares y eólicos con contratos directos con CFE, plantas híbridas de almacenamiento, respaldo en picos de demanda y generación bajo acuerdos específicos con industrias estratégicas.
- La CFE será la garante de la continuidad, accesibilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional.
- Se mantiene el compromiso de no aumentar las tarifas por encima de la inflación.
- Se define la prevalencia del sector público, asegurando que la CFE mantenga al menos 54% de la generación energética.
- Se ordena la participación del sector privado en seis esquemas de generación y consumo energético.
Reformas en el sector de hidrocarburos
El nuevo régimen fiscal para Pemex reducirá la carga tributaria en exploración y producción, destinando estos ahorros a reinversión en infraestructura. La trazabilidad de hidrocarburos incluirá reportes obligatorios desde el punto de extracción hasta el consumo final, con sanciones de hasta 5% de los ingresos anuales en caso de incumplimiento. Los contratos de desarrollo mixto permitirán asociaciones con privados, donde Pemex tendrá al menos el 51% de control operativo y estratégico.
- Se impulsa la exploración y extracción de hidrocarburos por Pemex.
- Se crea el régimen de derecho petrolero para el bienestar, con un nuevo esquema fiscal para Pemex.
- Se mejora la trazabilidad de hidrocarburos, estableciendo la obligatoriedad de información desde su extracción hasta su distribución.
- Pemex podrá firmar contratos de desarrollo mixto con privados para complementar capacidades y financiamiento.
Nuevo modelo energético
El concepto de justicia energética implica garantizar acceso equitativo a la energía, priorizando regiones con menor infraestructura. Para ello, se destinarán 23,400 millones de pesos en proyectos como electrificación rural, modernización de redes de transmisión y construcción de plantas de generación de energía renovable en comunidades marginadas.
- Se incorpora el concepto de justicia energética para reducir desigualdades en el acceso a la energía.
- Se evita la privatización del sector, garantizando la energía como un servicio público y no un negocio lucrativo.
- Se simplifican trámites con la creación de una ventanilla única para inversiones.
- Se prevé la inversión de 23,400 millones de pesos en infraestructura energética.
Creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE)
La CNE será un organismo con autonomía técnica y financiera, aunque dependerá de la Secretaría de Energía para la alineación estratégica. Sus principales facultades incluyen la fijación de tarifas reguladas en sectores estratégicos y la supervisión del cumplimiento de subsidios en el sector eléctrico y de hidrocarburos. Tendrá atribuciones para intervenir en mercados donde se detecten prácticas monopólicas o riesgos de desabasto
- Regulador independiente con funciones clave en:
- Generación y comercialización de electricidad.
- Supervisión de hidrocarburos, gas natural y petrolíferos.
- Monitoreo de tarifas de electricidad y combustibles.
- Seguimiento de precios, subsidios y mercado eléctrico.