Ley de Transición Energética
Actualizado el 2025-03-04 15:36:56
La Ley de Transición Energética, en su actualización 2024, se consolida como un pilar para el desarrollo sostenible de México. Sus estrategias y metas reflejan el compromiso del país con la transición hacia un modelo energético más limpio, competitivo y equitativo.
Ley de Transición Energética (LTE) en México: Actualización 2024
La Ley de Transición Energética (LTE), establecida originalmente en 2015, sigue siendo el marco legal que regula la promoción de energías limpias y la eficiencia energética en México. Sin embargo, ha evolucionado para adaptarse a los desafíos y necesidades actuales. A continuación, se resumen las actualizaciones y lineamientos más recientes:
Objetivos renovados y metas hacia 2024
- Incrementar la generación de energía limpia al 35% para 2024, con un plan progresivo hacia un 50% para 2050.
- Reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los compromisos de México en el Acuerdo de París.
- Fomentar una transición energética soberana, promoviendo la participación estatal y privada bajo un esquema de colaboración y regulación clara.
Estrategias clave:
- Estrategia de transición energética actualizada (2023):
- La Secretaría de Energía publicó la estrategia "Hacia una transición energética soberana de México", centrada en:
- Incrementar la capacidad de generación renovable.
- Diversificar las fuentes energéticas, priorizando solar, eólica y geotérmica.
- Promover tecnologías y combustibles más limpios.
- La Secretaría de Energía publicó la estrategia "Hacia una transición energética soberana de México", centrada en:
- Certificados de Energía Limpia (CELs):
- Continúan como un incentivo central para que los grandes consumidores de energía adopten fuentes renovables.
- Se están ajustando las regulaciones para facilitar su adquisición y cumplimiento.
- Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE):
- Establece nuevas medidas para fomentar la eficiencia energética en sectores clave, como el transporte, la industria y los hogares.
Reformas constitucionales y marco legal (2024):
- Modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución fortalecen la rectoría del Estado en el sector energético.
- Estas reformas garantizan la soberanía energética, asegurando el acceso universal a electricidad y fomentando la inversión en energías renovables.
Metas de inversión y colaboración público-privada:
- Inversiones proyectadas:
- $23,400 millones de dólares, de los cuales una porción significativa provendrá del sector privado.
- Alianzas estratégicas:
- Reglas claras para garantizar la confianza de inversionistas en proyectos de energías limpias.
- Promoción de parques solares y eólicos en regiones estratégicas del país.
Impactos esperados:
- Garantizar el acceso a electricidad asequible y sostenible para toda la población.
- Crear una infraestructura energética robusta que soporte el crecimiento económico.
- Reducir la dependencia de combustibles fósiles, con un enfoque en la justicia energética y la inclusión social.